jueves, 27 de marzo de 2025

Cuaderno Viajero Proyecto pedagógico Profesora Margarita Moreno IE Fonquetá

 😊Video educativo sobre el uso del cuaderno viajero como parte del proyecto pedagógico de la profesora Margarita Moreno Restrepo, documentado durante el acompañamiento de aula de la tutora de aprendizaje y Formación Integral Martha Mendivelso en marzo de 2025.



viernes, 21 de febrero de 2025

Pueblo Bello, remanso de paz I Unidad para las Víctimas


Pueblo Bello lucha por su memoria

Crónica

Por Alejandro Calle
Periodista, Gobernación de Antioquia

La mirada fija en los retratos de quienes ya no caminan las calles de Pueblo Bello, refleja el dolor que se niega abandonar la memoria de Enaida Gutiérrez. A sus 50 años, esta mujer ha sido testigo de las cuatro masacres que las Farc y los paramilitares perpetraron en este pequeño poblado del municipio de Turbo, en el Urabá antioqueño.

Mientras busca las fotografía de sus familiares en ‘el árbol de la vida’ instalado en el centro social Remanso de Paz, inicia el relato de su tragedia. Entrada la noche del domingo 14 de enero de 1990, Los Tangueros, un cuartel de 60 hombres de las Autodefensas Unidas de Colombia y comandado por Fidel Castaño, llegó al caserío para vengar el robo, semanas antes, de 43 reses por parte de la guerrilla.

Para Castaño los habitantes fueron autores o cómplices del robo, según él, porque los animales habrían sido transportados a través de este poblado hacia otra localidad. “Llegaron y sacaron a todos los hombres de las casas y se llevaron amordazados a 43, uno por cada res. Entre ellos, había dos tíos y dos primos. Nunca regresaron”, relató Enaida.

A partir de allí, la comunidad y diferentes organismos insistieron en la necesidad de que la Fuerza Pública llegara a la zona para evitar nuevas masacres, pero el llamado nunca fue atendido. Por el contrario, fueron los paramilitares quienes se instalaron allí, imponiendo su control y autoridad.

Cinco años después, el 28 de mayo de 1995, llegaron 20 integrantes de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, quienes asesinaron a siete personas al acusarlas de ser auxiliares de la guerrilla.

Pero la tragedia no terminó allí. En la madrugada del 5 de mayo de 1996, unos 160 hombres de los frentes 5 y 58 de las Farc se tomaron el corregimiento, acusaron a sus pobladores de paramilitares, incineraron algunos locales y asesinaron a nueve personas. Entre las víctimas se encontraba el dueño de la única farmacia de Pueblo Bello, Humberto Ramos de 70 años, y su esposa Aura Castro de 68.

“Ellos no se metían con nadie, solo atendían a los soldados enfermos o heridos, pero los guerrilleros los sacaron de la farmacia y los mataron al frente de la Virgen que está en la esquina”, relató.

En junio de 1999, cuenta Enaida, que de nuevo hombres de las Farc ingresaron al único billar del poblado, se hicieron pasar por soldados y asesinaron a cinco personas, entre ellas a su hermano Álvaro. Ni el Ejército ni la Policía hacían presencia pese a las constantes incursiones de los grupos armados ilegales. La tragedia y el dolor se negaban abandonar Pueblo Bello.

Según una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Estado "no adoptó las previsiones razonables para controlar las rutas disponibles en la zona", lo cual resultó en la violación a los derechos a la vida, la integridad personal y la libertad de las personas desaparecidas y asesinadas del corregimiento.

Y además el Centro Nacional de Memoria Histórica indicó que los diferentes grupos armados ilegales cometieron en el Urabá 103 masacres entre 1988 y 2002, 13 de las cuales presentaron signos de sevicia, es decir, los paramilitares o guerrilleros torturaron a sus víctimas antes de darles muerte.

El temor a ser asesinados en cualquier momento, obligó a Enaida a meterse campo adentro con su hermana y tres hijos. Armaron una pequeña carpa y allí permanecieron seis meses; 180 días con sus noches, huyéndole a la muerte. “Mi hermana y yo nos turnábamos para cuidar el campamento, mientras los niños dormían. Fue muy difícil, no comíamos ni dormíamos bien, pero el miedo era más grande que el hambre”, confesó.

Solo hasta el 17 de julio de 2006, más de 16 años después de la primera masacre, llegó la Policía y el Ejército a Pueblo Bello. La fecha la recuerda muy bien Enaida, que aunque con molestia por la tardanza, aseguró que a partir de allí las cosas cambiaron en algo.

Fotografía por Juan Arredondo

El Remanso de Paz

Para llegar hasta Pueblo Bello por carretera, se debe cruzar la vía El Tres, la cual pese a que está rodeada de grandes cultivos de plátano solo hasta ahora está siendo intervenida, dentro del plan de mejoramiento de carreteras de la Gobernación de Antioquia. Tras unos 40 minutos de viaje, aparecen las primeras casas, los militares, la escuela y un mural en homenaje a las 43 víctimas de la primera masacre.

Los 35 grados centígrados de temperatura y la humedad propia de la región bananera, contrastan con una llamativa tranquilidad. De su única vía pavimentada se desprenden pequeñas calles de tierra naranjada, rodeadas de sus pocas casas con fachadas de color claro y jardines colgantes. Algunas, con hamacas en sus corredores.

Luego de cruzar los viejos salones, el nuevo bloque del colegio y la cancha, aparece Remanso de Paz, la estructura más moderna del poblado, luego de que la misma comunidad pidiera su construcción en 2012 y fuera priorizada por la Ruta de Atención Integral, programa a poblaciones víctimas del conflicto armado de la administración departamental. Fue inaugurado el 26 de enero de 2015 para que “la gente se reencuentre y vuelva la esperanza a Pueblo Bello”, según la administración departamental.

Al interior, una inmensa colcha de retazos de siete metros de ancho por tres metros de alto, y elaborada por pobladores de ocho veredas, da cuenta de la historia y el dolor de una comunidad que busca dejar a un lado la tragedia de la guerra pero sin olvidar a sus víctimas. En una de las salas de la edificación, Angy Buendía, una joven de 17 años, exponía los programas que allí se desarrollan para los jóvenes, pero al recordar las historias que escuchaba de su abuela, no pudo detener las lágrimas. “Es muy duro saber por todo lo que tuvo que pasar mi familia y mis vecinos, pero hoy la historia es diferente. En Pueblo Bello todos queremos dejar el dolor a un lado, aprovechar las oportunidades de estudio y mejorar nuestra calidad”.

Desde su puesta en funcionamiento, el Centro Social Remanso de Paz se ha convertido en el epicentro de la construcción de memoria histórica de Pueblo Bello en Turbo, pero también de diferentes procesos sociales y comunitarios de esta pequeña población que en el pasado fue víctima del conflicto armado.

En tan solo nueve meses de abrir sus puertas, Remanso de Paz ha recibido cerca de 170 encuentros comunitarios y de formación con la participación de aproximadamente de más de 1800 visitantes Ferias de servicios, talleres de acompañamiento psicosocial, programas de atención a víctimas, talleres de artes y fotografía, entre otros, han sido algunos de los programas que se han desarrollado en esta nueva infraestructura que transformó la vida de este corregimiento.

Tras un diagnóstico donde se identificó la alta afectación psicosocial, desconfianza en el Estado, la poca oferta estatal, la ausencia de espacios para el encuentro comunitario y la falta de proyectos productivos, la intervención de la Gobernación de Antioquia, Antioquia la más educada, fue de manera integral.

A través de talleres de memoria histórica y promoción de los derechos humanos resultaron iniciativas como la colcha de retazos, galería fotográfica y construcción de la Mesa de Memoria Histórica de Pueblo Bello.

El Secretario de Gobierno de Antioquia, Esteban Mesa García, valoró el compromiso de la comunidad de Pueblo Bello para lograr superar el dolor, recuperar su memoria y apostarle al desarrollo comunitario. “En Pueblo Bello se demostró que sí se puede trabajar de manera articulada entre la población y la institucionalidad, logrando importantes resultados, pero dejando claro que se tiene que seguir avanzando para que sus habitantes tengan más oportunidades y no dejarlos nuevamente en el olvido y en manos de la ilegalidad”, indicó.

El rostro tranquilo de Enaida al saber que la guerra difícilmente llegará nuevamente a Pueblo Bello se une a las sonrisas de decenas de niños que juegan en el jardín y la plazoleta de Remanso de Paz. Era un día de fiesta.

Las víctimas se niegan olvidar a sus muertos y desaparecidos, pero ahora buscan reconstruir lo que un día los armados destruyeron, incluso, a través de organizaciones comunitarias promueven la defensa de los derechos humanos y la recuperación de la memoria histórica. En unos meses se espera que el poblado tenga acueducto y alcantarillado.

Tal vez por ello el Centro Nacional de Memoria Histórica, la Gobernación de Antioquia y otras autoridades, han puesto a este pequeño poblado como gran ejemplo de reconciliación y reconstrucción colectiva tras los impactos del conflicto armado, que se ha vivido con intensidad en el Urabá antioqueño.

Justicia, la cuenta pendiente

Por la masacre de 43 campesinos en 1990, de la que solo se recuperaron ocho cuerpos, 23 paramilitares y exmilitares pagan penas de 25 a 60 años y el Estado fue condenado en 2006 por la Corte Interamericana de DD.HH. Sin embargo, las demás masacres permanecen en la impunidad.

jueves, 30 de enero de 2025

Encuesta


Encuesta   "Participación  en  proyectos Transversales, institucionales, interinstitucionales "  queridos  estudiantes  de secundaria  y  acudientes de estudiantes de preescolar y primaria, por  favor diligenciar  la  encuesta entrando  al enlace ( Recordar que la participación  activa y responsable  el los proyectos  será recompensada en la calificación de heteroevaluación  con  hasta 10 unidades ( Mirar el SIEF ).


viernes, 25 de octubre de 2024

EDUCACIÓN CRESE


 Educación Ciudadana, para la Reconciliación y Socioemocional CRESE como aporte a la formación Integral y para la paz de Colombia.

Para  incrementar la importancia de la construcción de capacidades socioemocionales, para la ciudadanía y la reconciliación, como una forma de contribuir a la formación integral de los individuos y a la construcción de paz en sociedad, promoviendo la implementación de metodologías para esa construcción desde la escuela y comunidades educativas.


ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS



Se deben ofrecer espacios de cuidado, velando por  el  bienestar emocional en la escuela . En esta lógica, se proponen los siguientes temas:
 1. Ética del cuidado.
 2. Justicia restaurativa.
 3. Identificación y gestión de emociones. 
4. Comunicación asertiva
5. Empatía.
 6. Metacognición. 
7. Otros.
Construcción de acuerdos:
Los acuerdos son una construcción social que se realizan con el fin de constituir una sana convivencia, y que permiten delimitar la forma en la que se comportan las personas en un contexto particular y determinar cómo se llevarán a cabo las interacciones en el grupo. A continuación se describen algunos elementos que pueden ser de utilidad a la hora de construir acuerdos: 
→ Los acuerdos deben ser consensuados: se construyen entre todos, se entiende su porqué y hacen que las personas se sientan parte de los mismos.
 → No deben dañar a nadie: un acuerdo no podría ser «golpear al que haga desorden». 
→ Deben dirigir a acciones concretas: algunas veces se plantean acuerdos como «respetar o ser tolerante»; sin embargo, no todos entienden lo mismo frente a estos valores, pues son conceptos abstractos. Por eso es preferible plantear acciones concretas como «escuchar las opiniones de los participantes». 
→ Deben plantearse en positivo: en lugar de proponer «no comer en clase», se puede plantear «procura comer antes o después de clase». 
→ Deben reconocer la diferencia: generan oportunidades en las que las personas sean capaces de construir vínculos enmarcados en el reconocimiento de sí mismos, del otro, de sus diferencias y sus necesidades 
→ Deben ser explícitos: se pueden registrar en el tablero, en una cartelera o en algún lugar en el que todos puedan acceder a ellos constantemente.
 → Deben estar abiertos a ajustes razonables: los acuerdos no son una camisa de fuerza; si las dinámicas del grupo cambian, los acuerdos también se pueden ajustar. 
→ Se debe volver sobre ellos varias veces: al retomarlos, se van incorporando poco a poco dentro de las actitudes cotidianas de las personas. 
→ Deben promover el cuidado de las relaciones: la lógica detrás de los acuerdos siempre será la sana convivencia, y el cuidado de las relaciones y de lo colectivo. 
→ Pueden partir de mínimos no negociables: como comunidad, las personas se rigen por normas previamente establecidas; por ejemplo, el manual de convivencia.

 En el mismo orden de ideas, al finalizar la formulación de los acuerdos es importante verificar que todos los participantes sientan los acuerdos como propios, es decir, que a partir de ellos se pueda generar una sensación de pertenencia al grupo. Todos los miembros del grupo deben manifestar conformidad con los acuerdos y comprometerse a hacer todo lo posible por cumplirlos. Ahora, en aras de lograr una óptima construcción de acuerdos, enseguida se ofrecen algunas herramientas pedagógicas que pueden ser de utilidad: 
→ Mínimos no negociables: se inicia la construcción de acuerdos a partir de la postulación de unos mínimos que se necesitan para que la convivencia fluya de la mejor manera. Por ejemplo, «al salón de clases llegamos limpios». Luego se socializan estos mínimos con los integrantes del grupo y se añade o modifica lo que se necesite, de acuerdo con las necesidades del grupo.
 → Juegos: se inicia la actividad pidiendo a los participantes que jueguen —debe ser un juego inventado del cual no existan unas normas o acuerdos previamente establecidos. Por ejemplo, «perros y gatos»—. La idea es que ellos, a medida que se da el juego, comiencen a definir los acuerdos para jugar. Ejemplo: «habrá cuatro perros y seis gatos, y todos debemos estar en cuatro patas… etc.». Posteriormente se debe hacer la reflexión con los estudiantes. Al igual que en el juego, en este espacio se necesitan unos acuerdos; finalmente, se abre el espacio para construir los acuerdos.
 → Lluvia de ideas: se inicia la dinámica preguntando: ¿qué se necesita para que este espacio funcione lo mejor posible?, o, ¿qué acuerdos creen que se necesitan para este espacio? Es clave primero escuchar y recoger todas las posibles ideas y luego ir filtrando y priorizando las que quedarán. Algunas preguntas que pueden guiar esta 56 • Capítulo 4: Fortaleciendo lazos: una mirada al conflicto como herramienta para la convivencia escolar pacífica priorización pueden ser: ¿cómo quedo yo?, ¿cómo queda el otro?, ¿cómo queda la relación? Por ejemplo, si alguien propone que el que llega tarde se queda fuera del salón. Luego de hacer las anteriores preguntas, puede que ese acuerdo no sea priorizado. 
→ Pacto de convivencia: construir una cartelera o afiche que sea visible para todos los miembros del grupo y que recoja a qué se están comprometiendo en ese espacio. Después de la construcción del acuerdo se hace el pacto (algún ritual o actividad simbólica) mediante el cual todos los participantes se comprometan a cumplir los acuerdos. 
→ Frases que generen deseo de cuidado: «Cuando amamos, cuidamos y cuando cuidamos, amamos», por ejemplo. La idea es poder construir acuerdos teniendo como base el cuidado por aquello que se quiere; por ejemplo, la IE.

 Reflexiones para tener en cuenta:
 → Los acuerdos aportan al convivir desde la diferencia. Los mínimos se convierten en una fuerza colectiva que busca el bien común. Por ello es importante que, en los espacios colectivos, familia, escuela y grupos de interés, se realicen acuerdos, y que estos sean retomados constantemente para retroalimentarlos y en caso de incumplimiento, desde una mirada restauradora, reparar a quien se vea en afectación por el incumplimiento del mismo. → ¿Cuáles son los acuerdos para la vida que se quieren construir como IE?
 → ¿Cuáles son los mínimos no negociables?
 → ¿Cómo estos acuerdos y su dinámica ayudan en la construcción del ser humano que se quiere formar? Resolución de conflictos El conflicto es parte integral de las relaciones sociales. No se trata de algo negativo, pues tiene el potencial de generar aprendizajes y transformaciones en la estructura social.
 Es importante cuando se habla de conflicto diferenciar algunos conceptos
→ Agresión: situación en la que se hace daño a otra/s persona/s de manera intencional. Un ejemplo de agresión no relacionada con conflicto ni con intimidación es una situación en la que alguien no controle su rabia y le pegue a otra persona para desquitarse por algo que le molestó. 
→ Intimidación o acoso escolar: agresión repetida y sistemática en la que hay un desbalance de poder (la víctima es más indefensa). En este caso sí se habla de agresión, pero con las características anteriormente planteadas. La intimidación no es un conflicto, pues hay un desbalance de poder claro entre la/s víctima/s y el/los intimidador/es.
 → Conflicto: desacuerdo entre dos o más personas (intereses encontrados). No necesariamente implica agresión, pero puede terminar de esta manera si no se aborda adecuadamente.


Fortaleciendo lazos: una mirada al conflicto como herramienta para la convivencia escolar pacífica . El conflicto como desacuerdo tiene la posibilidad de ser resuelto o de afrontarse de manera pacífica entre las partes comprometidas. Para esto es necesario tener en cuenta que dentro del conflicto se puede negociar a partir de intereses vs. posiciones. En la negociación el problema central son los intereses y no las posiciones entre las partes. La posición es la decisión tomada y los intereses son los factores que hicieron que se tomara esa decisión (motivaciones subyacentes, necesidades humanas básicas, deseos, temores y preocupaciones). Frente a los conflictos, se tiene la posibilidad de negociar y conciliar. 

A continuación se presenta un paso a paso para abordar la conciliación:
 1. Cada uno debe tener un tiempo para expresar sus intereses y emociones, y el otro debe escuchar con mucha atención (recordar la técnica de escucha activa, la cual implica escuchar para entender y no para responder).
 2. Las dos (o más) partes implicadas deben tratar de generar muchas opciones de solución frente al conflicto (lluvia de ideas). 
3. Se deben considerar las consecuencias de las opciones planteadas. 
4. A partir de la consideración de consecuencias, se debe elegir la mejor opción y generar un acuerdo que permita que las partes en conflicto se sientan satisfechas.





Cartilla para Orientadores:


jueves, 24 de octubre de 2024

EDUCACIÓN CIUDADANA, PARA LA RECONCILIACIÓN Y SOCIOEMOCIONAL


CRESE

Una apuesta para la transformación de las relaciones al interior de las comunidades educativas.



Con la construcción de capacidades socioemocionales, para la ciudadanía y la reconciliación, como una forma de contribuir a la formación integral de los individuos y a la construcción de paz en sociedad, promoviendo la implementación de metodologías para esa construcción desde la escuela y comunidades educativas.



Querida comunidad  el el  siguiente  enlace  encontramos el material  adecuado para  ayudar  en la formación de nuestra comunidad https://educapaz.co/crese/materiales/

Estamos en este mundo para convivir en armonía. Quienes lo saben no luchan entre sí. -Buda.

 


PRESENTACIÓN TALLER CRESE
EN EL SIGUIENTE ENLACE ENCUENTRAS EL TALLER 









 
https://co.pinterest.com/pin/829154981367695283/




martes, 8 de octubre de 2024

Programa de Tutorías para el Aprendizaje y la Formación Integral PTAFI 3.0

 

IE Fonquetá (Programa de Tutorías para el Aprendizaje y la Formación Integral PTAFI 3.0)

A partir del segundo semestre del 2024 en  la Institución Educativa Fonquetá se  implementa el programa PTA FI  3.0,  con el que se contribuye a potenciar los procesos formativos,  con  el  apoyo del Ministerio de Educaciòn Nacional  (MEN), la alcaldia del municipio de Chía,  las instituciones municipales y nacionales, los  aliados del sector educativo y productivo, los integrantes de la comunidad educativa y  el apoyo de los Formadores y Tutores del programa PTA FI 3.0.

Primero se realiza  la  lectura del contexto en tres Momentos por medio de  reuniones, entrevistas y  encuestas, en las que participan  directivos docentes, docentes, estudiantes y demas integrantes de la comunidad educativa  utilizando como insumos  el Proyecto Educativo Institucional ( PEI) y demás documentos existentes con lo que se logra avanzar y  contribuir  tanto a los procesos de  enseñanza-aprendizaje en lenguaje y matemáticas en primaria,  por medio de la  capacitación  y apoyo en  los procesos pedagógicos y contribir al  acompañamiento contextual  educación integral, guiada por el enfoque del Plan de Formación Integral + CRESE.

Con el  PTA FI  3.0  se logran establecer acciones  en Establecimiento Educativo (EE), a partir de los cuales se gestionan los centros de interés y se integran con la propuesta pedagógica específica, de acuerdo al   Proyecto Educativo Institucional (PEI) ,  la propuesta curricular y el Sistema Institucional de Evaluación (SIE). Esto implica que los  PROGRAMAS DE fORMACIÓN INTEGRAL Y LOS CENTROS DE INTERES  (PFI+C) deberan  adaptarse al contexto, teniendo en cuenta a la comunidad para construir una visión educativa compartida, fusionando los contextos únicos con los intereses de todos los actores involucrados, a través de un diálogo de saberes y múltiples espacios que propicien la participación reflexiva y crítica.

Los  docentes de primaria participaron en un taller creado por la tutora, en donde se  hizo énfasis en la importancia del trabajo cooperativo y la comunicación acertiva  como pilares fundamentales, que además permiten consolidad un  equipo dinamizador proactivo en la lectura del contexto.  

 

Foto septiembre 13 taller trabajo cooperativo docentes de Primaria