Formación Integral, Armonización Curricular y Resignificación del Tiempo Escolar desde el Territorio
La Institución Educativa Fonquetá (IEF) se proyecta como un espacio comunitario y académico donde el conocimiento, la cultura y el territorio se encuentran para formar seres humanos capaces de transformar su entorno. Su horizonte educativo se basa en la formación integral, entendida como la posibilidad de construir una ciudadanía ética, crítica y socialmente sensible, donde cada estudiante desarrolle capacidades intelectuales, artísticas, emocionales y culturales que fortalezcan su identidad personal y colectiva.
1. Formación Integral desde el Modelo Construccionista Crítico
La IEF orienta su labor formativa hacia la consolidación de seres humanos autónomos cognitiva y moralmente, capaces de reflexionar sobre sí mismos y su entorno. Esta formación busca que el estudiante:
-
desarrolle pensamiento crítico,
-
fortalezca su sensibilidad estética y ambiental,
-
potencie su creatividad,
-
trabaje colaborativamente,
-
reconozca y respete los demás seres vivos, su comunidad y el territorio que habita.
El Modelo Construccionista Crítico sostiene que los estudiantes construyen el conocimiento desde sus propias experiencias y realidades, convirtiéndose en protagonistas del aprendizaje y ciudadanos capaces de leer e intervenir su contexto con criterio ético y compromiso social. Esto implica que el conocimiento escolar no solo se enseña; se transforma en acción significativa dentro de la vida personal y comunitaria.
2. Armonización Curricular y Centros de Interés: Articular el Saber con el Territorio
Como estrategia para fortalecer la formación integral y potenciar los proyectos institucionales, la IEF ha decidido emprender un proceso de armonización curricular, que permite que varias áreas converjan hacia metas formativas comunes. Esta articulación no sólo integra contenidos, sino que responde a las necesidades y características del contexto rural, cultural y turístico de la vereda Fonquetá y del municipio de Chía.
Para ello, la institución construye Centros de Interés (CI) que articulan asignaturas, proyectos de aula y prácticas pedagógicas con ejes transversales. Entre ellos, destaca el Centro de Interés “IEF Tourism Center”, resultado de la postulación al programa Colegio Amigo del Turismo (CAT). Este CI tiene como propósito promover el turismo ecológico, sostenible y cultural como herramienta educativa, económica y comunitaria, involucrando desde preescolar hasta grado undécimo en experiencias de aprendizaje sobre:
-
patrimonio cultural (Muisca y campesino),
-
prácticas agrícolas ancestrales,
-
recursos naturales, biodiversidad y sostenibilidad,
-
emprendimiento turístico familiar,
-
educación ambiental y ciudadanía.
Su implementación formal está proyectada para el año 2026, pero la institución ha decidido incorporarlo desde ya en las mallas curriculares, planes de área, PTAFI 3.0 y proyectos existentes, fortaleciendo el trabajo interdisciplinar.
3. Resignificación del Tiempo Escolar: Aprender Haciendo y Convivir Aprendiendo
La resignificación del tiempo escolar se convierte en un eje estratégico para que la formación integral sea una experiencia real y no sólo declarativa. Esta propuesta busca reorganizar el tiempo educativo para que incluya espacios distintos a las clases tradicionales, albergando experiencias que fortalezcan:
-
habilidades socioemocionales,
-
formación ciudadana y convivencia pacífica,
-
prácticas ambientales,
-
vida saludable y uso positivo del tiempo libre,
-
emprendimiento cultural y turístico.
El tiempo se transforma en oportunidad de vivir el aprendizaje, no sólo de recibirlo. Así, actividades como la huerta escolar, el Día de Campo, el Semillero de Danzas, el periódico La Maleta, los laboratorios STEM, la emisora estudiantil, los montajes teatrales, la feria de emprendimiento o los proyectos ambientales dejan de ser complementarios y pasan a ser espacios formativos esenciales que enseñan a pensar, sentir, habitar y transformar el territorio.
4. Educación para la Comunidad: Liderazgo, Participación y Desarrollo Sostenible
La IEF reconoce el valor de los proyectos institucionales—algunos con más de ocho años de continuidad—como escenarios donde los estudiantes manifiestan autonomía, liderazgo, sentido de pertenencia y participación activa en la construcción de soluciones para la comunidad. Por eso, el Plan Estratégico IEF proyecta que en el Año 3 (2027) estos proyectos trasciendan los muros escolares y se conviertan en proyectos de impacto comunitario, vinculando:
-
desarrollo sostenible,
-
turismo educativo,
-
cultura, arte y deporte,
-
cuidado ambiental,
-
participación ciudadana.
Con alianzas estratégicas con el SENA, IMRD Chía, Secretaría de Desarrollo Económico, líderes comunitarios y resguardo Muisca, la institución busca aportar a las familias del sector, generando oportunidades educativas, culturales, económicas y sociales.
5. Saberes y Metáfora Muisca: Sembrar Educación para Cosechar Comunidad
El Plan Estratégico 2025–2029 se inspira en la cosmovisión Muisca y se nombra “Fusha Hua: celebrando la cosecha de la riqueza humana”, enfatizando que la educación, como la agricultura ancestral, requiere preparar el suelo, sembrar, cuidar, regar y finalmente cosechar. En esta metáfora, los estudiantes son semillas, la comunidad educativa es la tierra fértil, los maestros son sembradores y la cultura escolar es el sistema de riego que permite que cada idea y cada ser humano crezcan.
A continuación se presenta un video sobre la IE Fonquetá
No hay comentarios.:
Publicar un comentario